fbpx

Las Fiestas Patronales de Pozuelo de Alarcón en 1943

Las Fiestas Patronales de Pozuelo de Alarcón en 1943

En el Archivo Municipal de Pozuelo de Alarcón, existe un cartel de las fiestas Patronales, en honor a la Virgen de la Consolación del año 1943. En el que nos muestran los actos religiosos, deportivos y festejos que se hacían en honor a la Patrona.

Como se lee, los actos religiosos empezaban nueve días antes con la novena a la Virgen y los días de fiesta propiamente, que se alargaban durante el sábado, domingo, lunes y martes de la semana siguiente.


Ese año empezaron el 26 de agosto, con la novena a la Virgen, día que como manda la tradición, eran nueve días antes del primer sábado del mes de septiembre.  El ella cantaba “distinguidas señoritas de la localidad”, veraneantes y jóvenes del pueblo, que empezaban a preparar las canciones y ensayar en la iglesia, días antes al comienzo de la novena.

El sábado 4, comenzaban las fiestas. A las cinco de la tarde, un pasacalle recorría las principales calles del pueblo a cargo de la banda de música, Y a las ocho treinta, en la Iglesia, se cantaba la Salve a la Virgen 

programa 1943

En la Plaza Mayor (hoy plaza de la Coronación), adornada e iluminada para fiestas, a partir de las diez de la noche, empezaba el baile, se inauguraba la tómbola benéfica, y a las doce, se quemaban los fuegos artificiales (popularmente conocida como la pólvora), prolongándose el baile hasta la madrugada. 

El domingo, día principal de la fiesta (La función) a la siete de la mañana, los músicos del pueblo tocaban diana, despertando a los vecinos para anunciarles que a las ocho de la mañana había una Gran Carrera Ciclista recorriendo los distintos barrios de la localidad, iniciándose en el centro del pueblo, recorría los barrios de Húmera y la Estación, terminando en el punto de salida, con regalos a los participantes donados por el Ayuntamiento. 

A las once se celebraba la Misa Solemne en honor a la Virgen de la Consolación, patrona del pueblo, con orquesta y cantada a tres voces junto con un coro popular.  El panegírico estuvo a cargo de un elocuente orador.

A las cinco de la tarde, partido de futbol entre los equipos Banco Hispano Americano y la Gimnástica de Pozuelo. El ganador recibiría un gran regalo, obsequiado por el Ayuntamiento. 

A las ocho de la noche salía la procesión de la Virgen por las calles del pueblo presidida por las autoridades, jerarquía del partido y junta directiva de la Congregación. A las diez de la noche, en la plaza, actuación de los coros y danzas locales de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S., tómbola y baile popular.

Los días siguientes (lunes y martes, los toros de Pozuelo de Alarcón) se celebraban las corridas de toros. A las doce la mañana se lidiaba un becerro y a las seis de la tarde, dos novillos.

Es de destacar que Jerónimo Pimentel que toreó los becerros de los días 6 y 7 de ese año y siguientes en Pozuelo de Alarcón, llegaría a ser una gran figura del toreo.   

Este programa hace recordar la famosa Jota que se cantaba en fiestas y se sigue cantando. La Asociación Cultural La Poza recuperó su letra y música y fue grabada por el Grupo Arrabel, presentándose en formato CD, en 2022.     

JOTA POPULAR DE POZUELO DE ALARCÓN   

El sábado es la fiesta y el domingo la función.

lunes y martes los toros de Pozuelo de Alarcón.

La plaza ya está cercada, los toriles ya están hechos,

los toros de Gumersindo corriendo por los barbechos.

Corre que te pilla el toro, corre que te va a pillar,

si no te pilla esa noche, te pillá a la madrugá.

¡¡Ay, ay, ay, ay…..!! 

 

María Esperanza Morón García
Cronista Oficial de Pozuelo de Alarcón

Escribir un comentario

Código de seguridad Refrescar

Enviar

Publish the Menu module to "offcanvas" position. Here you can publish other modules as well.
Learn More.